
MARIO TOLEDO
Director del Magíster en Economía Energética - MEE, y Jefe del Grupo de Termoquímica Sostenible
GTS, UTFSM

JEANNETTE ZÁRRAGA
Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables, Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Chile

DIEGO QUEZADA
Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Chile
Hidrógeno verde: el camino hacia la movilidad sostenible
La densidad poblacional y la escasa planificación territorial de las grandes urbes, ha tenido históricamente al centro de la movilidad el uso excesivo de transporte privado y, en muchos casos en los últimos años, con un uso unipersonal. Diferentes estudios revelan que el transporte es responsable del 25% de las emisiones de gases contaminantes que provocan el cambio climático global, se hace necesario conceptualizar un modelo de movilidad sustentable considerando a distintos tipos de necesidades y condiciones propias de cada contexto.
En el contexto de la movilidad sustentable, uno de los desafíos se asocia a la investigación y mejora de los combustibles alternativos, que permitan un rápido descenso en la generación de gases de efecto invernadero. En este sentido el hidrógeno verde puede jugar un rol fundamental al ser la base para producir combustibles sintéticos, los cuales, pueden reemplazar al petróleo y sus derivados.
Los combustibles sintéticos o e-fuel son hidrocarburos producidos a partir de dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno verde (H2) como únicas materias primas. El proceso requiere de energía, la cual, se debe proveer de fuentes renovables. Los combustibles sintéticos permiten una reducción significativa de las emisiones de CO2 respecto de las emisiones generadas por el uso de combustibles fósiles. Basado en el análisis de ciclo de vida, las emisiones de CO2 se pueden reducir por sobre un 70%. Los combustibles sintéticos también poseen una mayor densidad energética respecto de las baterías, por ello, pueden ofrecer una solución a aquellas aplicaciones donde la electricidad aún no tiene una respuesta, por ejemplo, en la aviación y el transporte marítimo.
La aplicación en la que el hidrógeno tiene un mayor potencial es su uso como combustible alternativo en servicios de transporte. En las ciudades está adquiriendo una gran importancia, con presencia en el mercado de diferentes fabricantes de autobuses urbanos eléctricos de pila de combustible. Otro sector, en el que el hidrógeno tiene gran potencial de aplicación, lo constituye el sector ferroviario en líneas no electrificadas o en líneas híbridas con tramos electrificados y no electrificados. Finalmente, el transporte marítimo de mercancías y la aviación comercial tienen también opciones limitadas de combustibles alternativos bajos en emisiones. Aquí, el desarrollo de combustibles líquidos en base a hidrógeno verde representa una opción ambientalmente amigable a pesar de su costo de producción en relación con combustibles tradicionales.
Es así como el hidrógeno verde se está convirtiendo en el gran vector de la movilidad del futuro, impulsando proyectos en todo el mundo destinados a descarbonizar el transporte por tierra, mar y aire. Por eso los invitamos a participar del 4° Seminario Internacional del Hidrógeno para que juntos, desde la academia, la empresa y el gobierno dialoguemos sobre los desafíos y oportunidades de este principal vector energético
Dr. Lorenzo Reyes-Bozo
Decano de la Facultad de Ingeniería y director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables de la Universidad Autónoma de Chile.
PROGRAMA
4 de diciembre
09:30
Palabras de apertura
Dr. Iván Suazo Galdames
Vicerrector de Investigación y Doctorados
Universidad Autónoma de Chile
Palabras de bienvenida
José Miguel Benavente
Vicepresidente ejecutivo
CORFO
10:00 - Plenarias
Brazilian hydrogen fuel cell bus development at Coppe/UFRJ
Paulo Emílio Valadão de Miranda
Presidente Asociación Brasileña del Hidrógeno (ABH2)
Energía y cambio climático
Iván Morán
SEREMI Energía RM
Electromovilidad marítima y fluvial
Erwin Plett
CEO Low Carbon Chile SpA
10:55
Coffee Break
11:20 Presentaciones
H2PORTS Una primera experiencia operativa del uso de hidrógeno renovable como combustible portuario
Aurelio Lázaro Chueca
Fundación Valenciaport
(online)
Hidrógeno como combustible para descarbonizar la movilidad
Gonzalo Lolas
Senior Bussiness Developer H2 Energy
Air Liquide Chile
Evaluación multidimensional de la cadena de valor del hidrógeno verde: Aplicaciones en la industria local
Yunesky Masip Macía
Facultad de Ingeniería
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Transporte ferroviario libre de emisiones - Plan de descarbonización
Paulina Arriaza
FCAB
Desarrollo del hidrógeno renovable en Chile – Consideraciones e impactos
Rodrigo Vásquez
Coordinador nacional Proyecto RH2
GIZ
12:35 Conversatorio
Moderan
Dra. Claudia Sandoval &
Dra. Jeannette Zárraga
Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Chile
5 de diciembre
09:30
Palabras de Bienvenida
Dr. Lorenzo Reyes-Bozo
Decano de la Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Chile
09:40 - Plenarias
Iberdrola y la movilidad con hidrógeno. Experiencia real en Barcelona
Carlos Fúnez
IBERDROLA
Hidrógeno: Presente y futuro
Emilio Nieto
Director Centro Nacional Hidrógeno de España (CNH2)
Market opening and creation of demand for hydrogen energy in Brazil through mobility
Gabriel Lassery
Brazilian Hydrogen Association - ABH2
Camino hacia carbono neutralidad y desafíos de la electromovilidad
Felipe Silva
Gerente Desarrollo Futuros Negocios
TOYOTA
10:55
Coffee Break
11:15 - Presentaciones
La primera base antártica chilena puede ser la primera Base NET-ZERO
César Lorenzo Alvial Chandía
DOCATER Armada
(online)
Centro de Aseguramiento Energético
Rodolfo Martínez Benavente
DIPRIDA, Armada
Infraestructura de almacenamiento, dispensación y transporte de hidrógeno
José Luis Fernández
CALVERA HYDROGEN, S.A.
(online)
Por definir
Mónica Buvinic
Total Eren
Hidrógeno verde en Magallanes, realidad y proyecciones
Claudio Gómez
Universidad de Magallanes
La combustión de hidrógeno: Investigación aplicada y desarrollo tecnológico
Mario Toledo
Universidad Técnica Federico Santa María
Almacenamiento de energía basado en baterías de Li-S
Diego Quezada
Universidad Autónoma de Chile
13:00 Conversatorio
Moderan
Dra. Claudia Sandoval &
Dra. Jeannette Zárraga
Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Chile

CONTACTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
Para preguntas generales, por favor completa el siguiente formulario: